¿Alguna vez sentiste que la música es una forma de expresión que te permite conectar con tu interior de manera profunda?
Según Paul Nordoff y Clive Robbins —pioneros en la musicoterapia—, cada persona tiene un “Niño música” interior que puede ser desarrollado y utilizado como herramienta terapéutica.
Antes de contarte más sobre tu niño música, me gustaría que conozcas quiénes son Paul Nordoff y Clive Robbins, dos figuras destacadas en el campo de la musicoterapia. Juntos desarrollaron un enfoque terapéutico innovador que se centra en la improvisación musical como medio para promover la salud emocional y el bienestar.
Paul Nordoff (1909-1977): compositor y musicoterapeuta estadounidense. Pianista que se interesó en la musicoterapia tras trabajar con niños con discapacidad. Desarrolló un enfoque terapéutico centrado en la improvisación musical y creía que la música podía ser una herramienta poderosa para fomentar la comunicación y la expresión emocional.
Clive Robbins (1927-2011): musicoterapeuta y educador británico. Trabajó junto a Nordoff en el desarrollo de un enfoque terapéutico basado en la improvisación musical.
¿De qué se trata este enfoque?
El enfoque de Nordoff y Robbins se centra en la improvisación musical como herramienta para promover la salud emocional y el bienestar.
Inspiraron a generaciones de musicoterapeutas: su trabajo ha influido profundamente en la práctica de la musicoterapia en todo el mundo, incluyendo mi propia práctica profesional.
Ahora sí… ¿Qué es el “Niño Música”?
El “Niño Música” se refiere a la capacidad innata que todos tenemos para responder a la música y crear música de manera espontánea, independientemente de la edad. Según Nordoff y Robbins, este aspecto de nuestra personalidad es una fuente de creatividad, expresión y conexión emocional.
¿Por qué “Niño Música”? Veamos sus características:
La expresión “Niño Música” (o Child Song) se utiliza en este método para describir la capacidad natural que todos tenemos para vincularnos con la música de forma espontánea.
Razones por las que se utiliza este término:
- Inocencia y espontaneidad: Nordoff y Robbins (1971) destacan que los niños suelen ser más espontáneos y creativos en su expresión musical, y que esta capacidad puede ser aprovechada en la terapia musical.
- Capacidad innata: Robbins (2005) enfatiza que la capacidad para responder a la música y crear música es innata en todos los seres humanos, independientemente de la edad o la habilidad musical.
- Conexión emocional: Nordoff (1972) señala que la música puede ser una forma de conectar con nuestras emociones y sentimientos de manera profunda, al igual que los niños suelen expresar sus emociones de forma auténtica.
En resumen, el término “Niño Música” describe la capacidad innata que todos tenemos para responder a la música y crearla espontáneamente. Se centra en la idea de que esta habilidad es natural, emocional y está presente en todos, sin importar la edad.
Desde mi práctica clínica, despertar esta capacidad en las personas me apasiona y me atraviesa profundamente. Animarse a buscar dentro de uno mismo la existencia de este ser musical es una invitación a jugar, a crear y a recrearse.
Los beneficios de este método están basados en:
- Fomentar la creatividad y la expresión: la música es una forma de expresión que permite al cliente explorar y desarrollar su creatividad.
- Mejorar la comunicación y el vínculo: la música ayuda a establecer una conexión emocional entre el terapeuta y el cliente.
- Aumentar la autoestima y la confianza: el paciente experimenta un sentido de logro y satisfacción a través de la creación musical.
El Niño Música que todos llevamos dentro es una fuente de creatividad, expresión y conexión emocional. A través de este enfoque terapéutico, podemos desarrollar y utilizar esta capacidad innata para mejorar nuestra salud emocional y nuestro bienestar.
¡Descubrí el poder del Niño Música que llevas dentro!